Un poco de historia de Jerez...
Pocos lugares en España gozan de un reconocimiento internacional como el que disfruta Jerez. Gracias a su vino -el “jerez” o “sherry”-, el nombre de esta ciudad andaluza hace mucho tiempo que traspasó fronteras para trascender a todo el mundo hasta llegar a universalizarse. Pero no se crea que Jerez es sólo su vino. Jerez, como dice con razón una de sus frases promocionales, es “mucho más”. Aún a riesgo de caer en tantos tópicos como la han hecho famosa, hemos de decir que Jerez, además de su vino, también es el caballo, es el flamenco, el toro, el deporte, los grandes eventos, el circuito de velocidad, y son tantos otros elementos cualitativos como aquí se manifiestan con la rotundidad de lo concluyente y que se muestran capaces de definir su singular personalidad.
Jerez también es historia, es legado monumental, es cúmulo de atavismos y lugar de arraigadas tradiciones que son características de las ciudades que pueden presumir de dilatadas biografías. De orígenes aureolados por la mítica civilización tartésica que prosperó en las inmediaciones de la costa suratlántica andaluza, sabemos de la existencia de una Xera fenicia, luego intensamente romanizada con el nombre de Ceret, y de una Scherisch musulmana que alcanzaría gran protagonismo económico y militar hasta su caída en manos cristianas en 1264.
La herencia de tan largo devenir y de las diversas culturas que se asentaron en Jerez a lo largo de los siglos se nos presentan en vestigios que aún laten con viveza por la ciudad y su entorno. Si en los yacimientos de Mesas de Asta podemos contemplar lo que fueron sus primeros balbuceos pobladores, el Alcázar, Melgarejo y los restos del recinto almohade que defendieron a la población en la Edad Media nos ilustran sobre la importancia lograda por la Jerez islamizada. Y en sus numerosísimas iglesias cristianas, muchas de ellas erigidas en el último gótico y enriquecidas con la incorporación de elementos arquitectónicos renacentistas y barrocos, la ciudad nos informa de la preocupación artística que siempre orientó toda su actividad constructora.
Si las iglesias de Jerez nos sorprenden por su número y por su riqueza, la nómina de palacios renacentistas, barrocos y neoclásicos erigidos por la aristocracia agricultora y la burguesía vinatera no le va a la zaga. Junto a ellos, las bodegas de Jerez, auténticas catedrales del vino en las que, incluso, podemos encontrar una arquitectura rayana en el lujo, confieren a la ciudad la peculiar fisonomía urbana que le es propia.
La Jerez moderna y acomodada a los nuevos tiempos, de grandes avenidas y de concurridos centros comerciales, de vida cultural activa y de elementos tan innovadores como pueden ser su Circuito Permanente de Velocidad, sus magníficas infraestructuras turísticas o sus complejos deportivos, convive a la perfección con tanta tradición y con tan rico legado monumental a cuya sombra permanece viva la cotidianidad pausada, lo circunspecto y la mesura que siguen respirándose en sus barrios más castizos. Toda una filosofía de la vida.
Ahora bien, ¿qué debemos conocer de mi ciudad?
Empecemos por...
LA LAGUNA DE MEDINA
Entre Jerez de la Frontera y la ciudad de Cádiz, junto a la autovía que enlaza estas dos poblaciones se encuentra uno de los enclaves más significativos del complejo endorréico de la provincia gaditana. La Laguna de Medina, calificada como Reserva Natural. Un espacio privilegiado para la observación de aves y el contacto con un ecosistema de humedal. Es hábitat de numerosas especies acuáticas, con especial presencia de focas, porrones y ánades. Ha sido objeto de una perfecta recuperación de sus aguas y entorno, con la puesta en valor de itinerarios ecológicos, senderos y dos miradores, uno de ellos destinado a la observación de aves.
Más información
Después de disfrutar de los maravillosos paisajes de la laguna de Medina, ¿qué mejor que visitar el centro de jerez, el casco antiguo? Claro que, no sin antes hacer una pequeña parada a las puertas de nuestra ciudad, en el Monasterio de la Cartuja...
Después de disfrutar de los maravillosos paisajes de la laguna de Medina, ¿qué mejor que visitar el centro de jerez, el casco antiguo? Claro que, no sin antes hacer una pequeña parada a las puertas de nuestra ciudad, en el Monasterio de la Cartuja...
LA CARTUJA DE SANTA MARÍA DE LA DEFENSIÓN
Ahora sí, llegamos a nuestro centro...
LA CATEDRAL DE JEREZ

Más información
En nuestro casco antiguo también podemos disfrutar de la música de grandes artistas, ya sea música pop, ópera, flamenco; de teatro, de conciertos, de actuaciones, pero,¿dónde?...
EL TEATRO VILLAMARTA

El vino ha sido una pieza clave en la historia y la economía de Jerez, y también ha dejado su señal en la ciudad con gran cantidad de Bodegas de gran valor arquitectónico. Por tanto, no podemos irnos de Jerez sin visitar una de sus bodegas, por ejemplo...
GONZÁLEZ BYASS
Mercado del Jerez...
En nuestro casco antiguo también podemos disfrutar de la música de grandes artistas, ya sea música pop, ópera, flamenco; de teatro, de conciertos, de actuaciones, pero,¿dónde?...
EL TEATRO VILLAMARTA
El Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera es un teatro diseñado en estilo regionalista andaluz por Teodoro Anasagasti, construido en 1926.

Plantea una alternativa racional dentro de su natural respeto al entorno urbano. Pese a sus reducidas dimensiones, la sabia organización espacial y la llamativa belleza de su fachada imponen su presencia sobre el conjunto vecino.
GONZÁLEZ BYASS
Mercado del Jerez...
Es la principal empresa bodeguera del marco del jerez. La solera de Tío Pepe fue establecida en 1844 y no ha sido interrumpida en todo ese tiempo. Debe su nombre a un tío del fundador, en cuyo honor elaboró una variedad de vino fino seco que dio fama mundial a la bodega.
Recientemente se han puesto a disposición del público diversas variantes del Tío Pepe, como "Tío Pepe Kosher" (para la comunidad judía), "Tío Pepe en rama" o "Tío Pepe palma".
El diseñador de la etiqueta y la botella del Tio Pepe con su guitarra, chaquetilla y sombrero andaluz así como de su famoso eslogan SOL DE ANDALUCÍA EMBOTELLADO fue Luis Pérez Solero, jefe de propaganda de la bodega por aquel entonces.
El diseñador de la etiqueta y la botella del Tio Pepe con su guitarra, chaquetilla y sombrero andaluz así como de su famoso eslogan SOL DE ANDALUCÍA EMBOTELLADO fue Luis Pérez Solero, jefe de propaganda de la bodega por aquel entonces.
Las bodegas...


Visitas...
Las instalaciones bodegueras de la empresa están abiertas para visita todos los días del año, y son una de las principales atracciones turísticas de la ciudad de Jerez (cuenta con más de 240.000 visitas al año).
Además cuenta en sus bodegas con multitud de barriles firmados por celebridades: artistas, deportistas, miembros de la realeza, etc.Y otras atracciones como los ratones que beben vino dulce.
Y para concluir, sin duda, qué mejor conjunto para visitar que el flamenco y la feria...
EL FLAMENCO EN LA FERIA

Numerosas peñas se dan cita durante los días de celebración de la Feria del Caballo en el Parque González Hontoria, entre ellas Tío José de Paula, Buena Gente, Los Cernícalos, El Pescaero, La Bulería, Paquera de Jerez, y Pepe Alconchel. En sus casetas, diseminadas a lo largo y ancho del recinto ferial, siempre hay tiempo para la sorpresa, y siempre hay lugar para la fiesta, porque nunca se sabe el momento en el que pueden volver a surgir los duendes. No hay que buscar la ocasión, sino simplemente encontrarla. Así es el flamenco, y así lo será siempre; y, por eso, si la fiesta surge, tan sólo hay que dejarse llevar por ella, en los aires lentos de una siguiriya, o en el compás hermoso de la bulería.
Además, existe otro factor que hace de estas casetas un referente fundamental de la Feria, como es el culinario, ya que la cocina flamenca cuenta con especialidades que ya se han convertido en seña de identidad de la gastronomía autóctona de Jerez de la Frontera. El ajo caliente, el puchero, la cola de toro, los alcauciles y los riñones al jerez, los chocos con papas, el menudo o la berza no son sino claros ejemplos de una cocina que durante la Feria del Caballo se convierte en la mejor acompañante de los finos, amontillados y olorosos de la tierra.
MÁS...
Todos estos bienes los podemos encontrar detalladamente en la página oficial del Ayuntamiento de Jerez, además de su calendario de fiestas, gastronomía, guías para el turista, teléfonos de contacto, etc. Para concluir, puedo decir que es una página bastante completa y fácil de manejar; hace buena publicidad de la ciudad, pues explota los aspectos históricos y turísticos, y estimula a visitar la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario