martes, 1 de septiembre de 2015

FIESTAS EN NUESTRA CIUDAD...

A continuación, vamos a ver qué actividades y eventos nos presenta nuestra ciudad, Jerez de la frontera, una ciudad que gracias a su vino, la tradición ecuestre y taurina, el flamenco y el motor, traspasó fronteras.


Jerez, Capital Mundial del Motociclismo
Ser la Capital Mundial del Motociclismo será un revulsivo para el turismo y la economía.
Las actividades en Jerez comenzarán con la celebración de la asamblea general de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM), prevista para los días 22 y 23 de noviembre, un evento que reunirá en Jerez a 111 federaciones y a más de 500 asistentes. Los objetivos para Jerez con motivo de la Capitalidad Mundial del Motociclismo se basan en la consolidación deportiva del circuito de velocidad, el impulso económico del trazado: tanto en inversión como en innovación, su desarrollo turístico y su conocimiento, así como la promoción y comunicación. Los amantes del motor podrán disfrutar en el circuito de Jerez de la celebración de cuatro mundiales en el calendario del próximo año.

Feria del Caballo, Fiestas de la Vendimia o Día Europeo del Enoturismo.
En cuanto a los eventos relacionados con el vino, no son pocos, y todos muy importantes. La programación recoge citas claves como la Feria del Caballo 2015, de Interés Turístico Internacional, que se celebrará del 10 al 17 de mayo, las Fiestas de la Vendimia, del 8 al 13 de septiembre, el Día Europeo del Enoturismo, del 6 al 8 de noviembre, y la Semana del Jerez, Sherry Wine Week, que en 2015 se celebrará en noviembre.

Actividades y eventos de Flamenco en Jerez.
El flamenco vendrá representado por el Festival de Jerez, del 20 de febrero al 7 de marzo, la Fiesta de la Bulería, que tendrá lugar el 5 de septiembre, y la Semana del Día Internacional del Flamenco, del 16 al 22 de noviembre.

Otras fiestas de Jerez en 2015
Eventos tradicionales son ya, la celebración de la Semana Santa que se celebrará del 29 de marzo al 5 de abril, y la Navidad, del 27 de noviembre al 6 de enero.
En 2015 repetirán varias actividades celebradas este año, como el Día de la Zambomba que tendrá lugar el 12 de diciembre (Este año es el 13 de diciembre) o el Día Europeo del Caballo el 13 de septiembre de 2015.
Otras propuestas para el 2015 son la “Pasarela Flamenca” del 12 al 15 de febrero, el “Carnaval de Jerez” del 7 al 14 de febrero, las “Noches de Verano” y los “Viernes Flamencos” en los meses de julio y agosto, y el ciclo festivo en torno al “Día del Patrón San Dionisio” del 3 al 9 de octubre, que incluye la Noche Azul y Blanca.


A pesar del amplio abanico de actividades que organiza Jerez cada año, tengo que decir que realmente son tres las actividades más destacadas, y éstas son: la Feria del Caballo del 10 al 17 de mayo, El Motociclismo del 27 de abril al 3 de mayo y la Semana Santa del 29 de marzo al 5 de abril. Estos eventos se realizan anualmente, y hacen que nuestra ciudad atraiga a miles de personas de distintos rincones del mundo con el objetivo de compartir con nosotros estas tradiciones, además de llenar de vida y alegría la ciudad.

Como habéis podido ver anteriormente, no solo son éstas las actividades que propone Jerez en su calendario , aunque si es cierto que son las más conocidas y las que más público origina. A parte de éstas, Jerez organiza cada año un gran número de eventos, sin embargo, estos no son tan famosos, no atraen tanto turismo, pues no poseen tanta publicidad ni tienen tanta tradición histórica como los otros tres; son actividades que acaban siendo por decirlo de alguna manera para la ciudad, para el ciudadano, pues no tienen tanto reconocimiento fuera de ésta, un ejemplo de esto sería la Fiesta de la Vendimia.

A continuación, voy a hablar de las tres fiestas más conocidas en mi ciudad, empezando en un primer lugar por el Mundial de Motociclismo, seguidamente, la Feria del Caballo, y por último, la Semana Santa.

Circuito de Jerez




Historia...

La ciudad de Jerez siempre ha tenido una estrecha relación con el deporte del motor y más concretamente con el motociclismo. Ya en los inicios de los años sesenta, Jerez contaba con el Trofeo de la Merced, carrera internacional de gran prestigio que vio pasar a grandes figuras del motociclismo de aquella época. Pilotos de la talla de Ángel Nieto, Ricardo Tormo, Sito Pons, Benjamín Grau, Víctor Palomo ó los internacionales Marco Lucchinelli, Barry Sheene, Jan de Vries, Borje Jansson compitieron por las calles jerezanas. El fruto de esta larga tradición con la competición sería años más tarde la construcción de un circuito permanente de velocidad moderno y dotado de unas instalaciones que le permitirían albergar pruebas del máximo nivel.

El fruto de esta larga tradición con la competición sería años más tarde la construcción de un circuito permanente de velocidad moderno y dotado de unas instalaciones que le permitirían albergar pruebas del máximo nivel.

Inaugurado en 1985, el Circuito de Jerez se convirtió rápidamente en una de las pistas más famosas de Europa, al celebrarse en ella pruebas valederas para los campeonatos del mundo de Fórmula 1, Motociclismo y Sport-prototipos.


Desde mi punto de vista...

El circuito de Jerez se celebra un fin de semana antes de la Feria del caballo. Este evento reúne un gran número de turistas aficionados por el mundo del motor, que disfrutan durante esos tres días de las carreras, del ambiente jerezano y de nuestra ciudad. Sin embargo, me gustaría apuntar, que aparte de las personas aficionadas que vienen a Jerez a ver las carreras, existe otro tipo de público, donde entraría en su mayor parte la ciudadanía, que se dedica también a disfrutar del ambiente que este evento origina. Desde mi punto de vista, el Mundial de Motociclismo es el evento de Jerez que más personas mueve, ya que aparte de ser un evento reconocido mundialmente, nuestra ciudad se vuelca y pone todo su empeño para que estos turistas y estos ciudadanos se vayan con muy buen sabor de boca, haciendo así que vuelvan un año más. Esta claro que el tipo de público que este evento atrae es joven, pues son los amantes de la bebida y del motor, un conjunto que a cualquier joven le gusta.

Feria del caballo



Orígenes

Surgió a partir del comercio equino en la Edad Media, en el que la corona otorgaba un periodo excepcional en el que los ganaderos se podían cerrar tratos sin pagar impuestos, lo que provocaba que acudieran tratantes de toda la comarca. Esta actividad es la que ha dado lugar a muchas de las ferias de España. Sin embargo, la Feria de Jerez es de las pocas que actualmente mantienen una feria de importante feria de ganado y caballo paralela a la actual Feria. 
Un documento con el 13 de septiembre de 1481 ya especificaba la ubicación de los orígenes de la feria: desde la Puerta del Real hasta calle Francos, incluyendo la Plaza de la Yerba.

Feria actual

La Feria del Caballo se celebra una semana tras celebrarse la Feria de Abril en Sevilla (que a su vez se celebra en función de la Semana Santa) y antes de la Romería del Rocío. Durante las fiestas y entre semana, (la feria tiene normalmente una duración de siete días, aunque los últimos años ha durado nueve al incorporar el fin de semana previo) desfilan caballos con sus jinetes que, como antaño, se siguen vendiendo. Durante toda la semana, sólo durante el día, hay un gran desfile de coches de caballos por las calles centrales. Muchachas vestidas de gitana. La Feria se celebra actualmente en el Parque González Hontoria, un parque que combina grandes zonas de albero con partes ajardinadas. La puerta principal de dicho parque se usa como portada de la Feria. A lo largo de la Feria se desarrollan distintas actividades relativas al mundo del caballo, como concursos y exhibiciones, destacando el galardón Caballo de Oro.
La feria actual nace de la unión de la feria de ganado de Dehesa de Caulina y la feria lúdica abierta al ciudadano en 1903.
Durante muchos años del siglo XX fue una de las dos ferias que se celebraban en Jerez junto a la Feria de la Vendimia en septiembre, que actualmente se celebran bajo otro formato. 
La feria actual ha perdido tradiciones que se mantuvieron muchos años, como la benéfica "Batalla de las Flores" o carreras de caballos.


Documental sobre la historia de la feria



Desde mi punto de vista...

La Feria del Caballo es una actividad puntual que sucede una vez al año, y es la fiesta más querida por todos los jerezanos. La Feria esta organizada de forma que pueda disfrutar el público de cualquier edad, empezando por los niños pequeños (los cuáles pueden entretenerse en los “cacharritos”), la gente joven (que disfrutan de la bebida y de las casetas), y la gente más mayor, que se deleitan con la gastronomía, el ambiente, y el buen vino. Es una fiesta que también origina muchísimo turismo, ya que siendo el flamenco y los caballos punto de interés turístico para las personas de fuera y patrimonio de nuestra ciudad, en nuestra feria podemos gozar de esto. Además, tengo que decir que es una festividad que está totalmente equipada, pues hay un recinto destinado para ello, que es el Parque González de Hontoria.

Semana Santa



Historia de la Semana Santa de Jerez


Los orígenes de las actuales cofradías de la Semana Santa Jerezana hay que buscarlos en el siglo XVI. Es en esta centuria cuando se fundan las primeras hermandades cuyo fin era hacer penitencia pública durante los días más señalados de la cuaresma, si bien a esta actividad unían otras bien de tipo devocional, bien asistencial. Parece que el germen de estas hermandades, que empiezan a proliferar desde las últimas décadas de la Edad Media por toda Castilla, está en las órdenes religiosas que comenzaron a fomentar este tipo de congregaciones en sus conventos. De hecho, en Jerez, la mayor parte de las primeras cofradías están ligadas a dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y trinitarios. En su origen estas cofradías llevaban en sus procesiones un número reducido de hermanos que portaban velas (los hermanos de luz) o bien se disciplinaban en público (los hermanos de sangre), además de lo que en aquel entonces se denominaban urnas, que no eran otra cosa que pequeños pasos en las que se portaba a las imágenes a las que rendía culto la corporación: una representación de Cristo en algún momento de su Pasión, o la Virgen Dolorosa.

Esta manera de celebrar la Semana Santa se mantuvo más o menos intacta hasta finales del siglo XVIII, cuando Carlos III suprime las cofradías cuyos estatutos no estuviesen aprobados por el Consejo de Castilla (es decir, todas las jerezanas) y prohíbe las procesiones de disciplinantes. Poco a poco cada cofradía fue normalizando su situación, pero el siglo XIX no fue muy próspero para ellas. Primero la invasión francesa, luego las desamortizaciones y más tarde los sucesivos gobiernos anticlericales debilitaron, cuando no hicieron desaparecer para siempre a estas corporaciones centenarias. Va a ser a comienzos del siglo XX cuando la Semana Santa jerezana recupere su esplendor. Al resurgimiento de las viejas cofradías hay que unir la fundación de otras nuevas y la recuperación de antiguas devociones. Desde mediados del siglo el ritmo de crecimiento del elenco de hermandades de penitencia y del número de hermanos de las mismas ha sido imparable, constatándose en la actualidad un buen momento en el fenómeno cofrade.


Desde mi punto de vista...

Esta última actividad, al igual que las otras dos, se celebra una vez al año. En mi opinión, no tiene nada que ver con las anteriores, ya que para mí es una festividad más personal. Es una actividad donde podemos ver un jerez desplazado en su centro, donde se comparte olor a incienso; las calles se abarrotan de personas que rodean los pasos y comparten su religión. En realidad, es una fiesta un poco peligrosa ya que no creo que se utilicen las medidas necesarias para proteger a los ciudadanos de un accidente que conlleva manejar algo tan pesado como un paso. Hay parte de la ciudad que no siendo religiosa aprovecha esta festividad para disfrutar de las calles del bonito ambiente jerezano, al igual que hay otra parte de la ciudad que aprovecha esta fiesta para irse de vacaciones.


Propuesta de una actividad cultural...

Mi propuesta va enfocada a la universidad. Creo que deberían de organizar actividades culturales que hicieran pasar un rato agradable a los alumnos, además de aprender al mismo tiempo.

Como actividad cultural propongo una serie de talleres como: talleres de cocina, talleres de teatro y de poesía, incluso una sala de cine; con estos talleres podríamos aprender de forma más amena, además de conocernos más, establecer relaciones unos con otros e intercambiar opiniones, gustos, pensamientos, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario