martes, 8 de septiembre de 2015

PLAN CULTURAL

Para llevar a cabo esta actividad, lo primero que tenemos que hacer es un análisis y propuesta de un plan cultural y, para ello, tenemos una primera fase donde vamos a analizar cuáles son los hechos y los problemas y, una segunda parte donde veremos los comportamientos y objetivos.




            Como hechos relativos a la cultura, tenemos que decir que Jerez es una ciudad que ofrece un amplio abanico de actividades culturales a los ciudadanos durante el año. Es cierto que estas actividades están programadas mayormente para servir al turismo, a las personas que provienen de fuera, aquí estaríamos hablando de La Feria del Caballo y del Mundial de Motociclismo, actividades reconocidas mundialmente. Por otro lado, también es cierto que Jerez ofrece otras actividades que van más encaminadas para la ciudadanía, pues para mí, son actividades más personales, por decirlo de alguna manera, son actividades más para el “pueblo”, como la Semana Santa, la Feria de la Vendimia, la Fiesta de la Bulería, las Noches de Verano, etc.

            Sería contradictorio hablar de jóvenes y cultura en un mismo contexto, hecho que me parece frustrante. Si nos preguntamos, ¿a qué va la gente joven?, ¿a qué eventos asisten? Su respuesta nos va a resultar algo penoso, y si ya nos preguntamos ¿a qué van? Es un poco peor. Los jóvenes de hoy en día, claro que en su mayoría, solo van donde haya fiesta, música y alcohol. Ven cada uno de los eventos como una fiesta para emborrarse, y ahora argumento. Por ejemplo, la Feria del Caballo siempre ha sido una tradición donde las familias iban para disfrutar del día, para comer con los amigos, para pasar un buen rato, disfrutar del flamenco y de los caballos, entre otras muchas cosas. Pues bien, los jóvenes hoy en día hacen su entrada por la feria a las diez de la noche aproximadamente, se dedican a hacer botellón con los amigos, hasta que le dan las tantas de la mañana y luego, probablemente, se van a bailar música actual en alguna caseta, música que te puedes encontrar en una discoteca durante todo el año. Y bien, ¿qué acercamiento tienen con la cultura? –ninguno. 

            Por otro lado, si hablamos de los jóvenes y la Semana Santa, es mucho peor, pues me parece ya una falta de respeto. Para mí la Semana Santa es algo personal, algo que siendo creyente o no hay que respetar, por tanto ¿por qué los jóvenes aprovechan esta festividad para el mismo fin, hacer botellón? Estoy de acuerdo con que a todas las personas no les tiene porque gustar esta fiesta, y aquí me incluyo yo, estoy de acuerdo con que cada uno puede aprovecharla de la manera que quiera. Yo asisto al centro de jerez, y aunque no soy muy aficionada a ver pasos, disfruto del ambiente, pero parece que esto no entra en los planes de la gente joven. Es cierto que no hay que meter a todo el mundo en un mismo saco, siempre que hablo lo digo desde una perspectiva general, ya que hay otro muchos jóvenes que viven las fiestas de otra forma, por ejemplo, cada año se apuntan muchísimos jóvenes a las cofradías, por tanto, es de suponer que hay otra parte de la población joven que viven la Semana Santa con sentimiento.

            Pero, ¿qué es lo que en realidad mueve culturalmente a la ciudad? No dudo de que lo que realmente mueve a la gente es la Feria del Caballo, es la actividad más deseada por los jerezanos, sobre todo, como he dicho anteriormente por los jóvenes. Además, es la actividad perfecta para mover a este tipo de público, pues la mezcla de música, acumulación de gente y “barriladas”, es perfecto para ellos.

            Como hemos visto, todas las fiestas que celebra Jerez, llamémosla fiestas populares, son eventos para otro tipo de disfrute. Con esto me refiero a que por ejemplo, la semana de los museos, ¿se celebra en alguna semana?, ¿hay rutas que se hagan por nuestros barrios? Pues afortunadamente Jerez organiza numerosas excursiones para visitar todo nuestro casco antiguo, pero ¿a qué tipo de público?, pues bien, obviamente, estas excursiones son demandadas más por el turismo, pues los jóvenes como he explicado antes prefieren otro tipo de actividad. También, se celebra la semana de los museos en Jerez, aunque a parte de su escasa publicidad, no es una actividad muy demandada por los jóvenes, a no ser que tengan que ir necesariamente por una actividad académica. Por el contrario, en otras ciudades si hay más demanda cultural, por ejemplo en Sevilla, que incluso los jóvenes se reúnen para hacer manifestaciones culturales.

            Y, ¿por qué los jóvenes de hoy en día no tienen iniciativa? Pues bien, aquí quiero comentar que a parte del poco público joven interesado en hacer propuestas, es decir, en tomar iniciativa, en crear actividades culturales de su gusto, también hay muy pocos medios para llevarlos adelante. Pues la Casa de la Juventud de Jerez, que es el medio “más fácil” para tener un acercamiento respecto a un plan que tengamos, en muchas ocasiones, no te da apoyo, pues en Jerez, es un medio desconocido y que no funciona, aunque no debería ser así. El Ayuntamiento de Jerez si desempeña un papel importante para llevar a cabo todas sus fiestas, aunque es cierto que algunas las organiza mejor que otras. Todos los eventos que he ido mencionando a lo largo de mi entrada los organiza el ayuntamiento de Jerez, el responsable de cultura.

            No obstante, también tengo que decir, que al igual que la casa de la juventud, medio donde deberían de apoyar a los estudiantes jóvenes en sus propuestas, el ayuntamiento de Jerez tampoco facilita nada, es más, a veces ni te escuchan, y puedo hablar en primera persona, pues hace muy poco tiempo fui a hablar con el responsable cultural para que me ayudara con una simple actividad, a parte de no poder contactar con el personalmente, nunca me contestó a nada. Por ello, tengo que decir, que si sumamos esto al disminuido número de población joven que queda con iniciativa, con ganas de crear un proyecto, con deseo de hacer propuestas, es normal que cada vez haya menos demanda por parte de la población joven.

            Después de llevar a cabo nuestro análisis, hemos detectado algunos hechos, principalmente, destacar que la gente joven prefiere ir de botellón antes que otra cosa, ya sea la feria,  la semana santa, o cualquier otra festividad; pero también hemos explicado el gran problema, y es que el ayuntamiento impide cualquier tipo de iniciativa cultural.


            Para concluir, una vez analizado estos datos, desde mi punto de vista, un proyecto que fomentaría la cultura desde una temprana edad sería organizar teatros callejeros que fueran totalmente gratuitos , que tuvieran como escenario principal la calle y cuyos temas para interpretar fueran historias célebres de autores españoles. Todo esto con el objetivo de acercar un poco más a los jóvenes a la cultura y de una forma más amena. Si esto funcionara, también se podría pensar la idea de entregar folletos a los espectadores de obras que vayan a interpretarse en teatro, cines, etc…para quiénes se hayan aficionado puedan asistir.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario