martes, 8 de septiembre de 2015

ENTREVISTA A...




María Espejo, es una actriz, presentadora de televisión y modelo que nació en una ciudad donde el arte se palpa por cada una de sus calles, Jerez de la frontera. Ya desde muy pequeñita empezó a bailar flamenco y hacer teatro en el colegio. Le encantaba disfrazarse y meterse en la piel de otros personajes diferentes a su persona, muy pronto se dio cuenta que quería ser artista.


A los 16 años viajó a Sevilla para empezar su carrera como profesional y comenzó a trabajar en Canal Sur, la cadena más famosa de su comunidad y se convirtió en el ídolo de los niños con su programa " la banda". A partir de eso momento fue un programa tras otro, de niños, de música, de historia, de ciencia... la televisión siempre la ha fusionado con la ficción, llevando a cabo series y películas. Además de su profesionalidad, se caracteriza por su frescura y sus ganas e ilusión por seguir trabajando en su amada profesión. Ella siempre dice que nació para ser actriz y que la cámara y ella son excelentes amigas.


Actualmente dispone de una escuela de teatro creada y diseñada por ella misma, llamada "Escuela María Espejo", donde imparte clases de interpretación, de canto, de expresión corporal, etc., con la ayuda de otros compañeros. Además de esto, María organiza actos culturales y, por ello, me decidí por ella para llevar a cabo esta actividad. Primeramente, decir que la escuela se encuentra en la calle Porvera 36, en Jerez de la Frontera. Esta empresa privada tiene como principal objetivo ofrecer un lugar donde poder prepararte como actor o como presentador de televisión, pero a través de las técnicas interpretativas, desean llegar a mucho más.




A la pregunta de cuál es el principio que prioriza en su concepto de democracia, María Espejo me contestó que principalmente es el de participación, le interesa que todos los alumnos participen, que colaboren. 

Según María Espejo, su política cultural atiende a todo tipo de público. Hay actividades para todo tipo de edades. En su escuela programa todo tipo de eventos, programa teatros, conciertos, espectáculos de canto, espectáculos de flamenco, y todo lo que tiene que ver con actividades culturales. 

En cuanto al presupuesto, María nos cuenta que no siempre tiene porque ser un obstáculo, pero si debe tenerse en cuenta en todo momento para llevar una buena gestión del proyecto. "La planificación de los gastos es fundamental antes de tomar decisiones". 

Me habló de su experiencia como algo muy bonito: "es cierto que al principio todos son gastos y a veces te vienes un poco abajo y te da miedo que no vaya a salir bien. Hay que tener siempre presente que por mucho que te ilusione tu empresa, los gastos nunca pueden ser más grandes que tus ingresos, mas cuando tienes empleados a tu cargo. Creo en el esfuerzo, en mi caso todo va a pedir de boca, cada vez son más los alumnos que confían en nuestra escuela, pienso que esto tiene mucho que ver con toda la honestidad y trabajo que le ponemos a nuestras clases". 

María tuvo la suerte de tener sus propios medios para formar esta empresa. "En mi caso,no busque alianzas porque no me hizo falta, llevo trabajando desde que tenía 15 años, tenía el capital ahorrado suficiente para montar mi empresa, pero en caso que le hubiera hecho falta, hubiera buscado ayuda ya que cree en mi proyecto 100%". 

Respecto al publico nos contó que en su opinión es importante tener en cuenta la opinión del público, al final son ellos los que te eligen o no, pero si que es verdad que hay que tener las cosas muy claras e ir siempre para delante con tus principios aunque no sean del gusto de todo el mundo. 

Por otra parte, nos comentó la utilización de las nuevas tecnologías para la gestión cultural, ya que siempre sirve de mucha ayuda, aunque reivindicó: "Las nuevas tecnologías te ayudan a crecer pero creo que es mucho mas importante el trato diario y la cercanía que transmitas". 

Y por último, me habló de su experiencia más positiva: "Mi experiencia más positiva es el día a día con mis alumnos, ver como crecen y como por día se convierten en mejores personas y mejores profesionales. Lo negativo por llamarlo de alguna forma, ya que la negatividad no entra en mi empresa, es la poca ayuda por parte de entidades públicas que recibimos los nuevos empresarios."





PLAN CULTURAL

Para llevar a cabo esta actividad, lo primero que tenemos que hacer es un análisis y propuesta de un plan cultural y, para ello, tenemos una primera fase donde vamos a analizar cuáles son los hechos y los problemas y, una segunda parte donde veremos los comportamientos y objetivos.




            Como hechos relativos a la cultura, tenemos que decir que Jerez es una ciudad que ofrece un amplio abanico de actividades culturales a los ciudadanos durante el año. Es cierto que estas actividades están programadas mayormente para servir al turismo, a las personas que provienen de fuera, aquí estaríamos hablando de La Feria del Caballo y del Mundial de Motociclismo, actividades reconocidas mundialmente. Por otro lado, también es cierto que Jerez ofrece otras actividades que van más encaminadas para la ciudadanía, pues para mí, son actividades más personales, por decirlo de alguna manera, son actividades más para el “pueblo”, como la Semana Santa, la Feria de la Vendimia, la Fiesta de la Bulería, las Noches de Verano, etc.

            Sería contradictorio hablar de jóvenes y cultura en un mismo contexto, hecho que me parece frustrante. Si nos preguntamos, ¿a qué va la gente joven?, ¿a qué eventos asisten? Su respuesta nos va a resultar algo penoso, y si ya nos preguntamos ¿a qué van? Es un poco peor. Los jóvenes de hoy en día, claro que en su mayoría, solo van donde haya fiesta, música y alcohol. Ven cada uno de los eventos como una fiesta para emborrarse, y ahora argumento. Por ejemplo, la Feria del Caballo siempre ha sido una tradición donde las familias iban para disfrutar del día, para comer con los amigos, para pasar un buen rato, disfrutar del flamenco y de los caballos, entre otras muchas cosas. Pues bien, los jóvenes hoy en día hacen su entrada por la feria a las diez de la noche aproximadamente, se dedican a hacer botellón con los amigos, hasta que le dan las tantas de la mañana y luego, probablemente, se van a bailar música actual en alguna caseta, música que te puedes encontrar en una discoteca durante todo el año. Y bien, ¿qué acercamiento tienen con la cultura? –ninguno. 

            Por otro lado, si hablamos de los jóvenes y la Semana Santa, es mucho peor, pues me parece ya una falta de respeto. Para mí la Semana Santa es algo personal, algo que siendo creyente o no hay que respetar, por tanto ¿por qué los jóvenes aprovechan esta festividad para el mismo fin, hacer botellón? Estoy de acuerdo con que a todas las personas no les tiene porque gustar esta fiesta, y aquí me incluyo yo, estoy de acuerdo con que cada uno puede aprovecharla de la manera que quiera. Yo asisto al centro de jerez, y aunque no soy muy aficionada a ver pasos, disfruto del ambiente, pero parece que esto no entra en los planes de la gente joven. Es cierto que no hay que meter a todo el mundo en un mismo saco, siempre que hablo lo digo desde una perspectiva general, ya que hay otro muchos jóvenes que viven las fiestas de otra forma, por ejemplo, cada año se apuntan muchísimos jóvenes a las cofradías, por tanto, es de suponer que hay otra parte de la población joven que viven la Semana Santa con sentimiento.

            Pero, ¿qué es lo que en realidad mueve culturalmente a la ciudad? No dudo de que lo que realmente mueve a la gente es la Feria del Caballo, es la actividad más deseada por los jerezanos, sobre todo, como he dicho anteriormente por los jóvenes. Además, es la actividad perfecta para mover a este tipo de público, pues la mezcla de música, acumulación de gente y “barriladas”, es perfecto para ellos.

            Como hemos visto, todas las fiestas que celebra Jerez, llamémosla fiestas populares, son eventos para otro tipo de disfrute. Con esto me refiero a que por ejemplo, la semana de los museos, ¿se celebra en alguna semana?, ¿hay rutas que se hagan por nuestros barrios? Pues afortunadamente Jerez organiza numerosas excursiones para visitar todo nuestro casco antiguo, pero ¿a qué tipo de público?, pues bien, obviamente, estas excursiones son demandadas más por el turismo, pues los jóvenes como he explicado antes prefieren otro tipo de actividad. También, se celebra la semana de los museos en Jerez, aunque a parte de su escasa publicidad, no es una actividad muy demandada por los jóvenes, a no ser que tengan que ir necesariamente por una actividad académica. Por el contrario, en otras ciudades si hay más demanda cultural, por ejemplo en Sevilla, que incluso los jóvenes se reúnen para hacer manifestaciones culturales.

            Y, ¿por qué los jóvenes de hoy en día no tienen iniciativa? Pues bien, aquí quiero comentar que a parte del poco público joven interesado en hacer propuestas, es decir, en tomar iniciativa, en crear actividades culturales de su gusto, también hay muy pocos medios para llevarlos adelante. Pues la Casa de la Juventud de Jerez, que es el medio “más fácil” para tener un acercamiento respecto a un plan que tengamos, en muchas ocasiones, no te da apoyo, pues en Jerez, es un medio desconocido y que no funciona, aunque no debería ser así. El Ayuntamiento de Jerez si desempeña un papel importante para llevar a cabo todas sus fiestas, aunque es cierto que algunas las organiza mejor que otras. Todos los eventos que he ido mencionando a lo largo de mi entrada los organiza el ayuntamiento de Jerez, el responsable de cultura.

            No obstante, también tengo que decir, que al igual que la casa de la juventud, medio donde deberían de apoyar a los estudiantes jóvenes en sus propuestas, el ayuntamiento de Jerez tampoco facilita nada, es más, a veces ni te escuchan, y puedo hablar en primera persona, pues hace muy poco tiempo fui a hablar con el responsable cultural para que me ayudara con una simple actividad, a parte de no poder contactar con el personalmente, nunca me contestó a nada. Por ello, tengo que decir, que si sumamos esto al disminuido número de población joven que queda con iniciativa, con ganas de crear un proyecto, con deseo de hacer propuestas, es normal que cada vez haya menos demanda por parte de la población joven.

            Después de llevar a cabo nuestro análisis, hemos detectado algunos hechos, principalmente, destacar que la gente joven prefiere ir de botellón antes que otra cosa, ya sea la feria,  la semana santa, o cualquier otra festividad; pero también hemos explicado el gran problema, y es que el ayuntamiento impide cualquier tipo de iniciativa cultural.


            Para concluir, una vez analizado estos datos, desde mi punto de vista, un proyecto que fomentaría la cultura desde una temprana edad sería organizar teatros callejeros que fueran totalmente gratuitos , que tuvieran como escenario principal la calle y cuyos temas para interpretar fueran historias célebres de autores españoles. Todo esto con el objetivo de acercar un poco más a los jóvenes a la cultura y de una forma más amena. Si esto funcionara, también se podría pensar la idea de entregar folletos a los espectadores de obras que vayan a interpretarse en teatro, cines, etc…para quiénes se hayan aficionado puedan asistir.  

lunes, 7 de septiembre de 2015

SOBRE CONSUMO Y MARKETING CULTURAL...


En esta nueva entrada sobre consumo y marketing cultural, me gustaría hacer una breve reflexión sobre lo que era antes cultura y lo que es ahora espectáculo.


 Tenemos que reflexionar en el hecho de que la cultura se ha entendido como un espectáculo. Pero relacionando con lo que sucedió en España en los años 90, la cultura se entendió como una imagen social que provocó un espectáculo. Esto se ha visto de forma clara en el mundo de la música, el concepto por ejemplo de cantautor ha decaído de manera inmensa, mientras que al mismo tiempo aumentan los programas televisivos, por ejemplo “La Voz”, es decir, lo que gusta es el espectáculo. Lo mismo ocurre con el cine, ya que finalmente no se habla de la película, ni de su contenido, lo que interesa es el espectáculo. Esto ha sucedido en el mundo de la cultura del cine al igual que ha sucedido con el libro. Por ejemplo el Premio “Planeta” también es un espectáculo que luego se convierte en el producto. Esta es la primera reflexión, cultura como exteriorización del poder.

La cultura antes de la crisis estaba pensada en un concepto destinada al ocio de los españoles; en la cultura no hay nada espontáneo, todo está calculado y pensado, es decir, los productos están pensados en el calendario anual, además, esta estudiado en qué momento el ciudadano español puede consumir el producto. Por ejemplo, la feria del libro se hace en mayo, es decir, se busca el buen tiempo a parte de otros factores, esto quiere decir que se dan estrategias comerciales.

Por otra parte, es importante mencionar también la saturación del mercado. España publica 90000 libros al año, por lo que como podemos ver hay poca vida en este mundo literario. Esto, sumado al tipo de sociedad en la que vivimos, hace que muy pocos lectores hagan lecturas en profundidad, pues buscan libros pocos extensos, es decir, libros livianos como policíacos, históricos, de autoayuda, etc.

Este problema de saturación del mercado hace que el lector esté perdido haciendo finalmente que se deje aconsejar por el sistema de boca-oreja, que es el sistema que funciona para el marketing, pero esto tiene un problema, y es que se suele leer siempre los mismos libros, es decir, esto provoca que pocos libros vendan mucho.

En segundo lugar, esto induce también a que en España al final funcionen los mismos escritores que son además demandados por todas las editoriales; los autores que funcionan son los autores mediáticos. El concepto de boca-oreja lo que hace es que al final se venda el mismo tipo de libro, libros del mismo género, que al mismo tiempo hace que se vendan las mismas editorial, por lo que son muy pocas las editoriales que funcionan.

España acumula pérdidas de ventas de libros desde hace años, pues los best Sellers sufren también bajadas de entorno el 50%. En el año 2012 “Cincuenta sobras de Grey” logró obtener un número de ventas exitosa, por el contrario, la novela “Infierno”, obtuvo menos ventas de lo esperado.

Para concluir, me gustaría comentar que en mi opinión, a pesar de las “fórmulas mágicas” que han experimentado algunos científicos a raíz de algunos libros para ayudar en la creación de un best-seller, es decir, después de crear una serie de características que hacen que un libro se convierta en un auténtico foco comercial, pienso que también entran otros factores externos, como la suerte. Han experimentado una serie de factores para tener una predicción sobre el futuro del libro, no obstante, creo que no es del todo fiable, pues como he señalado anteriormente, con la novela “Infierno” se esperaba hacer buena caja y no ha sido así. En mi opinión, la suerte tiene que brillar y hay que llegar en el momento oportuno, a la hora oportuna y en el lugar oportuno.


POLÍTICAS CULTURALES




En este vídeo asistimos a una mesa redonda, a un diálogo informal dirigido por Oscar Collazo, donde se debate sobre las políticas culturales públicas, desde el ámbito nacional y luego desde el ámbito local.  Primero habla la Alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, que resalta la posición de su administración frente a la cultura; en segundo lugar, la Ministra de cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno nos habla de las políticas del estado y, por último, Gina Ruz Rojas, nos aterriza en lo que es el proyecto de políticas culturales publicada en Cartagena en la actual administración. 

JUDITH PINEDO 





Ella defiende la importancia que tiene la ciudad de Cartagena de Indias, una ciudad con una historia que tiene una gran posibilidad y riquezas de ser interpretadas para su desarrollo y reconocimiento a partir de esa fortaleza patrimonial y cultural. Defiende que hay que trabajar la ciudad a partir de los que no se estimule, sino de lo que verdaderamente permanece. Comenta que quiere que todos los cartageneros conozcan su cultura, pues no quiere una historia contada solamente por un solo sector, sino que hay que difundir su cultura.


GERMÁN REY (ASESOR DEL MINISTERIO DE CULTURA)




Germán Rey nos habla de la dificultad de hacer política, hacer política no es sentarse a decir políticas mientras el país y la sociedad transcurre, hacer política es saber combinar el pensar con el ejecutar, el diseñar con el promover acciones. Por otro lado, nos habla de la memoria de las personas que, sin duda, es algo fundamental, pero nos deja claro que las políticas no pueden quedar solamente en memorias fugaces, en memorias que se van, sino deben quedar en un acervo institucional, como un patrimonio de un país. Es importante debatir y actualizar las políticas, no es algo estático. Lo importante es llevar las políticas a una validación social. Finalmente, nos dice que las políticas no solo son propuestas del estado, la política es el resultado de la interacción entre estado, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas, grupos creadores, movimientos socioculturales, etc.


GINA RUZ ROJAS (DIRECTORA DEL IPCC)




Gina Ruz posiciona el tema cultural en el imaginario colectivo del cartagenero y cartagenera, llevando la cultura a todos los rincones de la ciudad. Muestra como los ciudadanos también están concienciados ante el desarrollo de planes culturales y ellos tienen en cuenta las propuestas ciudadanas con el fin de llevarlas a cabo.














viernes, 4 de septiembre de 2015

PRESENCIA LITERARIA


MARTA SANZ

Marta Sanz Pastor nació en Madrid, en 1967. Es doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la la docencia en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Marta Sanz quedó finalista del Premio Nadal en 2006 con otra novela: Susana y los viejos. En su novela La lección de anatomía (2008) utilizó su propia biografía como material literario. En la novela negra Black, black, black (2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco, que recuperó en su novela Un buen detective no se casa jamás (2012). En 2013 publicó Daniela Astor y la caja negra (2013). Tras su publicación, esta novela recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo "Otra mirada" 2013. Ha ejercido la crítica literaria en distintos medios (entre otros, en La tormenta en un vaso), y ha dirigido la revista literaria Ni hablar. Colabora habitualmente en los periódicos El País, Público y con la revista El Cultural de El Mundo.


El pasado jueves 5 de Marzo de 2015 tuvimos el placer de asistir a una presencia literaria 
en el aulario La Bomba (Edificio Constitución de Cádiz), cuya protagonista fue Marta Sanz, que, siendo entrevistada por Ignacio F. Garmendia, que a su vez es editor y crítico literario, nos hablaba de sus obras.

La entrevista se realizó en una sala no muy amplia con una capacidad de 40 personas aproximadamente, aunque la sala podía completarse con más personas que no estuvieran sentados, sino de pie al fondo de la sala. Aunque los asientos eran limitados, los organizadores de este evento tenían la amabilidad de ayudar a los asistentes a tomar asiento, pues cada uno de nosotros disponíamos de una gran mesa donde poder poner el el ordenador y una cómoda silla. 

El tipo de público que asistió a la entrevista fue mayormente universitario, contando con alumnos y profesores. En su mayoría acudieron mujeres jóvenes y por el contrario, los hombres alcanzaban mayor edad. Seguramente, la mayor parte del público universitario asistió al evento debido a una necesidad académica ya que los asistentes eran mayoritariamente los alumnos de la clase de 4º del Grado de Filología Hispánica. 

La conferencia se hizo a modo de preguntas y respuestas y hubo cosas que me llamaron la atención sobre esta autora, por ejemplo, Marta Sanz nos contó que descubre el potencial del humor en su cuarta novela "Animales domésticos", pues sus tres primeras novelas no son humorísticas. Otro tema que se trató durante la conferencia fue el de la novela negra. Marta Sanz no es novelista de géneros, ni es novelista de la novela negra. Lo que hace es utilizar algunos códigos de los géneros para escribir novelas.

Para concluir, tengo que decir que la entrevista fue muy entretenida gracias a esta autora, Marta Sanz, que se mostró muy cercana con los asistentes, pues mostró su carácter más humorístico y sincero. Además, al final de la entrevista, se concedió un espacio para que el público interviniese por lo que la entrevista se nos hizo muy amena.





miércoles, 2 de septiembre de 2015

JORNADA CULTURAL


Los talleres literarios son una propuesta educativa innovadora y con una gran proyección que han ido adquiriendo protagonismo durante las últimas décadas, situándose, hoy en día, como una de las actividades más eficientes y fructíferas.



Desde mi punto de vista y dentro del aspecto educativo,  la edad más complicada para un adolescente es la etapa de instituto, por ello, mi jornada cultural va encaminada para los jóvenes de tercero y cuarto de secundaria, ya que la finalización de ésta marcará un antes y un después en algunos de ellos.



Como propuesta educativa innovadora quiero presentar una serie de talleres literarios para la semana del Día internacional del Libro, donde los jóvenes tendrán que llevar a cabo una serie de actividades extraescolares que les hará acercarse un poco más al mundo literario.


Calendario de actividades

-Lunes:

TALLER DE ESCRITURA

Este será un espacio donde nuestro objetivo será estimular la creatividad del alumno a la hora de escribir, ampliar su imaginación, intentar que aprendan a ver de una forma nueva lo que nos rodea, enriquecerles la mirada sobre personajes y cosas, enseñarlos a desbloquearse como creadores y, por supuesto, ayudarles a mejorar su estilo.

-Martes: 

TALLER DE TEATRO

Este proyecto va a consistir en que los alumnos construyan un ámbito de comunicación teatral donde combinen el trabajo corporal y lingüístico con el uso del espacio, la luz, la música, y toda una combinatoria de materiales plásticos. Además, cada proceso, va a facilitar poner en comunicación al alumno con los creadores y artistas más relevantes a lo largo de la historia: escritores, pintores, músicos, etc.

-Miércoles:

TALLER DE POESÍA

En este taller se harán varias actividades relacionadas con la poesía. Nuestro objetivo aquí será ampliar y desarrollar los conocimientos sobre la composición de poemas así como de la poesía y sus diversas aproximaciones y tendencias y, por supuesto, lograr un acercamiento a los lenguajes poéticos y al conocimiento que implican como parte de la aventura

-Jueves:

TALLER DE LECTURA

El principal objetivo de este taller será la lectura de textos de diferentes tipologías para así poner en juego las capacidades de comprensión de los alumnos.


Con esta jornada cultural esperamos que los alumnos aprendan de cada una de las actividades, al igual que nosotros aprenderemos de ellos. La mezcla de aprendizaje y entretenimiento puede resultar enriquecedor para el alumno.


DERECHOS DE AUTOR

SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL...

Reconocimiento del autor que surge en Europa a partir de la revolución francesa, y que en España se recoge por primera vez en la Constitución de Cádiz. 

¿QUÉ ES?...

La propiedad intelectual es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación. Al Ministerio le corresponde proponer las medidas, normativas o no, para lograr la adecuada protección de la propiedad intelectual.

¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL?...

Es preciso distinguir entre los sujetos de los derechos de autor, y los sujetos de los otros derechos de propiedad intelectual (conocidos también como derechos afines, conexos o vecinos).


MI ACTIVIDAD...





Un grupo de alumnos de la Universidad de Jerez van a hacer un musical para recaudar fondos para el viaje de fin de carrera. Para la recaudación los alumnos llevan un año preparando el musical de El Rey León (representado actualmente en el Teatro de Lope de Vega de Madrid).




El rey león es un musical basado en la película homónima de Disney de 1994, con libreto de Roger Allers e Irene Mecchi, canciones de Elton John y Tim Rice, y música adicional de Lebo M, Mark Mancina, Jay Rifkin, Julie Taymor y Hans Zimmer. Dirigido por Julie Taymor, el espectáculo está producido por Disney Theatrical y se caracteriza por el empleo de trajes de animales y marionetas de gran tamaño para representar a los diferentes personajes. 


La producción original de Broadway se estrenó en 1997 y desde entonces el musical ha sido puesto en escena en numerosos países a lo largo de todo el mundo.





El musical será representado en el salón de acto de la Universidad de Jerez y su entrada tendrá un valor de seis euros.

Es ilegal representar este musical ya que tiene los derechos de autor guardados. En la página oficial de El Rey León podemos ver detalladamente los artículos que prohíben claramente cualquier reproducción de esta obra, sin haber solicitado antes el permiso.

-Protección Legal

Los contenidos incorporados en la página web http://www.elreyleon.es/, generados por STAGE ENTERTAINMENT o por terceros proveedores siguiendo directrices de STAGE ENTERTAINMENT, pueden calificarse como creaciones, tuteladas por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de Abril que aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, producciones que no constituyen obra, o contenidos insusceptibles de apropiación. Los contenidos pueden estar protegidos por la Propiedad Intelectual, el "Derecho sui géneris", la propiedad industrial, la competencia desleal u otros regímenes. 
Los contenidos publicados en la página web http://www.elreyleon.es/  que aparezcan con los derechos reservados requieren la previa autorización de STAGE ENTERTAINMENT o la cesión de derechos para que se utilicen. Los contenidos que estén en situación de dominio público, pueden utilizarse sin necesidad de previa autorización, aunque no pueden modificarse o transformarse debiendo hacerse referencia a su autor cuando se publiquen.









VISITANDO MI CIUDAD

Cuando me presentaron esta actividad, no dudé en escoger mi ciudad, Jerez, ya que además de su belleza y encanto, sé que aun me quedan más rincones que conocer dentro de él, por tanto, ¿por qué no conocerlos juntos?


Un poco de historia de Jerez...

Pocos lugares en España gozan de un reconocimiento internacional como el que disfruta Jerez. Gracias a su vino -el “jerez” o “sherry”-, el nombre de esta ciudad andaluza hace mucho tiempo que traspasó fronteras para trascender a todo el mundo hasta llegar a universalizarse. Pero no se crea que Jerez es sólo su vino. Jerez, como dice con razón una de sus frases promocionales, es “mucho más”. Aún a riesgo de caer en tantos tópicos como la han hecho famosa, hemos de decir que Jerez, además de su vino, también es el caballo, es el flamenco, el toro, el deporte, los grandes eventos, el circuito de velocidad, y son tantos otros elementos cualitativos como aquí se manifiestan con la rotundidad de lo concluyente y que se muestran capaces de definir su singular personalidad.

Jerez también es historia, es legado monumental, es cúmulo de atavismos y lugar de arraigadas tradiciones que son características de las ciudades que pueden presumir de dilatadas biografías. De orígenes aureolados por la mítica civilización tartésica que prosperó en las inmediaciones de la costa suratlántica andaluza, sabemos de la existencia de una Xera fenicia, luego intensamente romanizada con el nombre de Ceret, y de una Scherisch musulmana que alcanzaría gran protagonismo económico y militar hasta su caída en manos cristianas en 1264. 

La herencia de tan largo devenir y de las diversas culturas que se asentaron en Jerez a lo largo de los siglos se nos presentan en vestigios que aún laten con viveza por la ciudad y su entorno. Si en los yacimientos de Mesas de Asta podemos contemplar lo que fueron sus primeros balbuceos pobladores, el Alcázar, Melgarejo y los restos del recinto almohade que defendieron a la población en la Edad Media nos ilustran sobre la importancia lograda por la Jerez islamizada. Y en sus numerosísimas iglesias cristianas, muchas de ellas erigidas en el último gótico y enriquecidas con la incorporación de elementos arquitectónicos renacentistas y barrocos, la ciudad nos informa de la preocupación artística que siempre orientó toda su actividad constructora. 

Si las iglesias de Jerez nos sorprenden por su número y por su riqueza, la nómina de palacios renacentistas, barrocos y neoclásicos erigidos por la aristocracia agricultora y la burguesía vinatera no le va a la zaga. Junto a ellos, las bodegas de Jerez, auténticas catedrales del vino en las que, incluso, podemos encontrar una arquitectura rayana en el lujo, confieren a la ciudad la peculiar fisonomía urbana que le es propia. 

La Jerez moderna y acomodada a los nuevos tiempos, de grandes avenidas y de concurridos centros comerciales, de vida cultural activa y de elementos tan innovadores como pueden ser su Circuito Permanente de Velocidad, sus magníficas infraestructuras turísticas o sus complejos deportivos, convive a la perfección con tanta tradición y con tan rico legado monumental a cuya sombra permanece viva la cotidianidad pausada, lo circunspecto y la mesura que siguen respirándose en sus barrios más castizos. Toda una filosofía de la vida.


Ahora bien, ¿qué debemos conocer de mi ciudad?

Empecemos por...

LA LAGUNA DE MEDINA



Entre Jerez de la Frontera y la ciudad de Cádiz, junto a la autovía que enlaza estas dos poblaciones se encuentra uno de los enclaves más significativos del complejo endorréico de la provincia gaditana. La Laguna de Medina, calificada como Reserva Natural. Un espacio privilegiado para la observación de aves y el contacto con un ecosistema de humedal. Es hábitat de numerosas especies acuáticas, con especial presencia de focas, porrones y ánades. Ha sido objeto de una perfecta recuperación de sus aguas y entorno, con la puesta en valor de itinerarios ecológicos, senderos y dos miradores, uno de ellos destinado a la observación de aves.





Más información


Después de disfrutar de los maravillosos paisajes de la laguna de Medina, ¿qué mejor que visitar el centro de jerez, el casco antiguo? Claro que, no sin antes hacer una pequeña parada a las puertas de nuestra ciudad, en el Monasterio de la Cartuja...



LA CARTUJA DE SANTA MARÍA DE LA DEFENSIÓN


La Cartuja de Jerez, levantada por iniciativa del caballero Álvaro Obertos de Valeto en la segunda mitad del siglo XV es, posiblemente, el edificio religioso de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz. Son de gran interés su pórtico grecorromano debido a Andrés de Ribera, así como la capilla de Santa María de la Defensión, titular del convento, el pequeño claustro gótico, el patio de los Arrayanes y los cuadros de Roelas que decoran el altar mayor de la iglesia.





Ahora sí, llegamos a nuestro centro...

LA CATEDRAL DE JEREZ


La antigua Colegiata, erigida en sede catedralicia de la Diócesis de Asidonia Jerez por el Papa Juan Pablo II, es una construcción barroca levantada entre los años 1695 y 1778 sobre la que fue primitiva iglesia del Salvador que, a su vez, ocupó el solar de la principal mezquita que existió en la Jerez musulmana. En su interior son interesantes sus capillas de las Ánimas, la dedicada al Cristo de la Viga, la de la Inmaculada y la del Sagrario. Entre las obras de arte que se conservan en esta catedral destacan el cuadro “La Virgen de niña” de Zurbarán y las pinturas debidas a Juan Rodríguez “El Tahonero”. La torre de ascendencia mudéjar, dispuesta de forma independiente al resto del edificio fue, posiblemente, minarete de la mezquita cristianizada.





Más información


En nuestro casco antiguo también podemos disfrutar de la música de grandes artistas, ya sea música pop, ópera, flamenco; de teatro, de conciertos, de actuaciones, pero,¿dónde?...


EL TEATRO VILLAMARTA

El Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera es un teatro diseñado en estilo regionalista andaluz por Teodoro Anasagasti, construido en 1926.



Plantea una alternativa racional dentro de su natural respeto al entorno urbano. Pese a sus reducidas dimensiones, la sabia organización espacial y la llamativa belleza de su fachada imponen su presencia sobre el conjunto vecino.





El vino ha sido una pieza clave en la historia y la economía de Jerez, y también ha dejado su señal en la ciudad con gran cantidad de Bodegas de gran valor arquitectónico. Por tanto, no podemos irnos de Jerez sin visitar una de sus bodegas, por ejemplo...


GONZÁLEZ BYASS

Mercado del Jerez...


Es la principal empresa bodeguera del marco del jerez. La solera de Tío Pepe fue establecida en 1844 y no ha sido interrumpida en todo ese tiempo. Debe su nombre a un tío del fundador, en cuyo honor elaboró una variedad de vino fino seco que dio fama mundial a la bodega.  

Recientemente se han puesto a disposición del público diversas variantes del Tío Pepe, como "Tío Pepe Kosher" (para la comunidad judía), "Tío Pepe en rama" o "Tío Pepe palma".



 El diseñador de la etiqueta y la botella del Tio Pepe con su guitarra, chaquetilla y sombrero andaluz así como de su famoso eslogan SOL DE ANDALUCÍA EMBOTELLADO fue Luis Pérez Solero, jefe de propaganda de la bodega por aquel entonces.


Las bodegas...

Las bodegas González Byass, situadas en Jerez de la Frontera, en la Carretera Madrid-Cádiz, constituye el primer complejo bodeguero que unificó la molturación y crianza de vinos. Por un lado destaca la Gran bodega Tío Pepe, edificio de dos plantas compuesto por cuatro módulos cubiertos por bóvedas de hormigón diseñado por Eduardo Torroja Miret en 1960 y cuya ejecución realizó su hijo, José Antonio Torroja Cavanillas y Fernando de la Cuadra Irízar entre los años 1961 y 1964. Bodega de tres plantas.

La otra gran construcción del conjunto es la bodega Las Copas, apartada del conjunto, fue proyectado por el ingeniero José Antonio Torroja Cavanillas y el arquitecto Humberto Patiño Sánchez en el año 1969 y se terminó en 1974. La dualidad funcional se observa en la descomposición en dos elementos principales, la Planta de Vinificación, centro receptor de uva y productor de mosto, donde se sitúan las prensas, que actúa como frente y fachada del complejo, y la Bodega, espacio introvertido carente de fachada como tal. Entre ambos la diferencia de cota facilita el traslado por gravedad del mosto. El estudiado proyecto enológico, que está en la base del diseño arquitectónico, le confiere unidad funcional al conjunto.

Visitas...

Las instalaciones bodegueras de la empresa están abiertas para visita todos los días del año, y son una de las principales atracciones turísticas de la ciudad de Jerez (cuenta con más de 240.000 visitas al año).

Además cuenta en sus bodegas con multitud de barriles firmados por celebridades: artistas, deportistas, miembros de la realeza, etc.Y otras atracciones como los ratones que beben vino dulce.


 



Y para concluir, sin duda, qué mejor conjunto para visitar que el flamenco y la feria...


EL FLAMENCO EN LA FERIA


No cabe duda de que el flamenco pertenece al patrimonio inmaterial de Jerez y, desde 2010, es Patrimonio de la Humanidad según la Unesco. Es, pues, uno de los referentes sin duda más importantes de cuantos componen el acervo cultural de esta tierra. Por ello, no sería posible entender una Feria del Caballo sin la presencia en el Real de las peñas flamencas, catalizadoras de esta genuina y particular manera de vivir la alegría del cante, la fuerza del baile, y la elegancia del toque.

Numerosas peñas se dan cita durante los días de celebración de la Feria del Caballo en el Parque González Hontoria, entre ellas Tío José de Paula, Buena Gente, Los Cernícalos, El Pescaero, La Bulería, Paquera de Jerez, y Pepe Alconchel. En sus casetas, diseminadas a lo largo y ancho del recinto ferial, siempre hay tiempo para la sorpresa, y siempre hay lugar para la fiesta, porque nunca se sabe el momento en el que pueden volver a surgir los duendes. No hay que buscar la ocasión, sino simplemente encontrarla. Así es el flamenco, y así lo será siempre; y, por eso, si la fiesta surge, tan sólo hay que dejarse llevar por ella, en los aires lentos de una siguiriya, o en el compás hermoso de la bulería.

Además, existe otro factor que hace de estas casetas un referente fundamental de la Feria, como es el culinario, ya que la cocina flamenca cuenta con especialidades que ya se han convertido en seña de identidad de la gastronomía autóctona de Jerez de la Frontera. El ajo caliente, el puchero, la cola de toro, los alcauciles y los riñones al jerez, los chocos con papas, el menudo o la berza no son sino claros ejemplos de una cocina que durante la Feria del Caballo se convierte en la mejor acompañante de los finos, amontillados y olorosos de la tierra.



MÁS...

Todos estos bienes los podemos encontrar detalladamente en la página oficial del Ayuntamiento de Jerez, además de su calendario de fiestas, gastronomía, guías para el turista, teléfonos de contacto, etc. Para concluir, puedo decir que es una página bastante completa y fácil de manejar; hace buena publicidad de la ciudad, pues explota los aspectos históricos y turísticosy estimula a visitar la ciudad.


martes, 1 de septiembre de 2015

FIESTAS EN NUESTRA CIUDAD...

A continuación, vamos a ver qué actividades y eventos nos presenta nuestra ciudad, Jerez de la frontera, una ciudad que gracias a su vino, la tradición ecuestre y taurina, el flamenco y el motor, traspasó fronteras.


Jerez, Capital Mundial del Motociclismo
Ser la Capital Mundial del Motociclismo será un revulsivo para el turismo y la economía.
Las actividades en Jerez comenzarán con la celebración de la asamblea general de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM), prevista para los días 22 y 23 de noviembre, un evento que reunirá en Jerez a 111 federaciones y a más de 500 asistentes. Los objetivos para Jerez con motivo de la Capitalidad Mundial del Motociclismo se basan en la consolidación deportiva del circuito de velocidad, el impulso económico del trazado: tanto en inversión como en innovación, su desarrollo turístico y su conocimiento, así como la promoción y comunicación. Los amantes del motor podrán disfrutar en el circuito de Jerez de la celebración de cuatro mundiales en el calendario del próximo año.

Feria del Caballo, Fiestas de la Vendimia o Día Europeo del Enoturismo.
En cuanto a los eventos relacionados con el vino, no son pocos, y todos muy importantes. La programación recoge citas claves como la Feria del Caballo 2015, de Interés Turístico Internacional, que se celebrará del 10 al 17 de mayo, las Fiestas de la Vendimia, del 8 al 13 de septiembre, el Día Europeo del Enoturismo, del 6 al 8 de noviembre, y la Semana del Jerez, Sherry Wine Week, que en 2015 se celebrará en noviembre.

Actividades y eventos de Flamenco en Jerez.
El flamenco vendrá representado por el Festival de Jerez, del 20 de febrero al 7 de marzo, la Fiesta de la Bulería, que tendrá lugar el 5 de septiembre, y la Semana del Día Internacional del Flamenco, del 16 al 22 de noviembre.

Otras fiestas de Jerez en 2015
Eventos tradicionales son ya, la celebración de la Semana Santa que se celebrará del 29 de marzo al 5 de abril, y la Navidad, del 27 de noviembre al 6 de enero.
En 2015 repetirán varias actividades celebradas este año, como el Día de la Zambomba que tendrá lugar el 12 de diciembre (Este año es el 13 de diciembre) o el Día Europeo del Caballo el 13 de septiembre de 2015.
Otras propuestas para el 2015 son la “Pasarela Flamenca” del 12 al 15 de febrero, el “Carnaval de Jerez” del 7 al 14 de febrero, las “Noches de Verano” y los “Viernes Flamencos” en los meses de julio y agosto, y el ciclo festivo en torno al “Día del Patrón San Dionisio” del 3 al 9 de octubre, que incluye la Noche Azul y Blanca.


A pesar del amplio abanico de actividades que organiza Jerez cada año, tengo que decir que realmente son tres las actividades más destacadas, y éstas son: la Feria del Caballo del 10 al 17 de mayo, El Motociclismo del 27 de abril al 3 de mayo y la Semana Santa del 29 de marzo al 5 de abril. Estos eventos se realizan anualmente, y hacen que nuestra ciudad atraiga a miles de personas de distintos rincones del mundo con el objetivo de compartir con nosotros estas tradiciones, además de llenar de vida y alegría la ciudad.

Como habéis podido ver anteriormente, no solo son éstas las actividades que propone Jerez en su calendario , aunque si es cierto que son las más conocidas y las que más público origina. A parte de éstas, Jerez organiza cada año un gran número de eventos, sin embargo, estos no son tan famosos, no atraen tanto turismo, pues no poseen tanta publicidad ni tienen tanta tradición histórica como los otros tres; son actividades que acaban siendo por decirlo de alguna manera para la ciudad, para el ciudadano, pues no tienen tanto reconocimiento fuera de ésta, un ejemplo de esto sería la Fiesta de la Vendimia.

A continuación, voy a hablar de las tres fiestas más conocidas en mi ciudad, empezando en un primer lugar por el Mundial de Motociclismo, seguidamente, la Feria del Caballo, y por último, la Semana Santa.

Circuito de Jerez




Historia...

La ciudad de Jerez siempre ha tenido una estrecha relación con el deporte del motor y más concretamente con el motociclismo. Ya en los inicios de los años sesenta, Jerez contaba con el Trofeo de la Merced, carrera internacional de gran prestigio que vio pasar a grandes figuras del motociclismo de aquella época. Pilotos de la talla de Ángel Nieto, Ricardo Tormo, Sito Pons, Benjamín Grau, Víctor Palomo ó los internacionales Marco Lucchinelli, Barry Sheene, Jan de Vries, Borje Jansson compitieron por las calles jerezanas. El fruto de esta larga tradición con la competición sería años más tarde la construcción de un circuito permanente de velocidad moderno y dotado de unas instalaciones que le permitirían albergar pruebas del máximo nivel.

El fruto de esta larga tradición con la competición sería años más tarde la construcción de un circuito permanente de velocidad moderno y dotado de unas instalaciones que le permitirían albergar pruebas del máximo nivel.

Inaugurado en 1985, el Circuito de Jerez se convirtió rápidamente en una de las pistas más famosas de Europa, al celebrarse en ella pruebas valederas para los campeonatos del mundo de Fórmula 1, Motociclismo y Sport-prototipos.


Desde mi punto de vista...

El circuito de Jerez se celebra un fin de semana antes de la Feria del caballo. Este evento reúne un gran número de turistas aficionados por el mundo del motor, que disfrutan durante esos tres días de las carreras, del ambiente jerezano y de nuestra ciudad. Sin embargo, me gustaría apuntar, que aparte de las personas aficionadas que vienen a Jerez a ver las carreras, existe otro tipo de público, donde entraría en su mayor parte la ciudadanía, que se dedica también a disfrutar del ambiente que este evento origina. Desde mi punto de vista, el Mundial de Motociclismo es el evento de Jerez que más personas mueve, ya que aparte de ser un evento reconocido mundialmente, nuestra ciudad se vuelca y pone todo su empeño para que estos turistas y estos ciudadanos se vayan con muy buen sabor de boca, haciendo así que vuelvan un año más. Esta claro que el tipo de público que este evento atrae es joven, pues son los amantes de la bebida y del motor, un conjunto que a cualquier joven le gusta.

Feria del caballo



Orígenes

Surgió a partir del comercio equino en la Edad Media, en el que la corona otorgaba un periodo excepcional en el que los ganaderos se podían cerrar tratos sin pagar impuestos, lo que provocaba que acudieran tratantes de toda la comarca. Esta actividad es la que ha dado lugar a muchas de las ferias de España. Sin embargo, la Feria de Jerez es de las pocas que actualmente mantienen una feria de importante feria de ganado y caballo paralela a la actual Feria. 
Un documento con el 13 de septiembre de 1481 ya especificaba la ubicación de los orígenes de la feria: desde la Puerta del Real hasta calle Francos, incluyendo la Plaza de la Yerba.

Feria actual

La Feria del Caballo se celebra una semana tras celebrarse la Feria de Abril en Sevilla (que a su vez se celebra en función de la Semana Santa) y antes de la Romería del Rocío. Durante las fiestas y entre semana, (la feria tiene normalmente una duración de siete días, aunque los últimos años ha durado nueve al incorporar el fin de semana previo) desfilan caballos con sus jinetes que, como antaño, se siguen vendiendo. Durante toda la semana, sólo durante el día, hay un gran desfile de coches de caballos por las calles centrales. Muchachas vestidas de gitana. La Feria se celebra actualmente en el Parque González Hontoria, un parque que combina grandes zonas de albero con partes ajardinadas. La puerta principal de dicho parque se usa como portada de la Feria. A lo largo de la Feria se desarrollan distintas actividades relativas al mundo del caballo, como concursos y exhibiciones, destacando el galardón Caballo de Oro.
La feria actual nace de la unión de la feria de ganado de Dehesa de Caulina y la feria lúdica abierta al ciudadano en 1903.
Durante muchos años del siglo XX fue una de las dos ferias que se celebraban en Jerez junto a la Feria de la Vendimia en septiembre, que actualmente se celebran bajo otro formato. 
La feria actual ha perdido tradiciones que se mantuvieron muchos años, como la benéfica "Batalla de las Flores" o carreras de caballos.


Documental sobre la historia de la feria



Desde mi punto de vista...

La Feria del Caballo es una actividad puntual que sucede una vez al año, y es la fiesta más querida por todos los jerezanos. La Feria esta organizada de forma que pueda disfrutar el público de cualquier edad, empezando por los niños pequeños (los cuáles pueden entretenerse en los “cacharritos”), la gente joven (que disfrutan de la bebida y de las casetas), y la gente más mayor, que se deleitan con la gastronomía, el ambiente, y el buen vino. Es una fiesta que también origina muchísimo turismo, ya que siendo el flamenco y los caballos punto de interés turístico para las personas de fuera y patrimonio de nuestra ciudad, en nuestra feria podemos gozar de esto. Además, tengo que decir que es una festividad que está totalmente equipada, pues hay un recinto destinado para ello, que es el Parque González de Hontoria.

Semana Santa



Historia de la Semana Santa de Jerez


Los orígenes de las actuales cofradías de la Semana Santa Jerezana hay que buscarlos en el siglo XVI. Es en esta centuria cuando se fundan las primeras hermandades cuyo fin era hacer penitencia pública durante los días más señalados de la cuaresma, si bien a esta actividad unían otras bien de tipo devocional, bien asistencial. Parece que el germen de estas hermandades, que empiezan a proliferar desde las últimas décadas de la Edad Media por toda Castilla, está en las órdenes religiosas que comenzaron a fomentar este tipo de congregaciones en sus conventos. De hecho, en Jerez, la mayor parte de las primeras cofradías están ligadas a dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios y trinitarios. En su origen estas cofradías llevaban en sus procesiones un número reducido de hermanos que portaban velas (los hermanos de luz) o bien se disciplinaban en público (los hermanos de sangre), además de lo que en aquel entonces se denominaban urnas, que no eran otra cosa que pequeños pasos en las que se portaba a las imágenes a las que rendía culto la corporación: una representación de Cristo en algún momento de su Pasión, o la Virgen Dolorosa.

Esta manera de celebrar la Semana Santa se mantuvo más o menos intacta hasta finales del siglo XVIII, cuando Carlos III suprime las cofradías cuyos estatutos no estuviesen aprobados por el Consejo de Castilla (es decir, todas las jerezanas) y prohíbe las procesiones de disciplinantes. Poco a poco cada cofradía fue normalizando su situación, pero el siglo XIX no fue muy próspero para ellas. Primero la invasión francesa, luego las desamortizaciones y más tarde los sucesivos gobiernos anticlericales debilitaron, cuando no hicieron desaparecer para siempre a estas corporaciones centenarias. Va a ser a comienzos del siglo XX cuando la Semana Santa jerezana recupere su esplendor. Al resurgimiento de las viejas cofradías hay que unir la fundación de otras nuevas y la recuperación de antiguas devociones. Desde mediados del siglo el ritmo de crecimiento del elenco de hermandades de penitencia y del número de hermanos de las mismas ha sido imparable, constatándose en la actualidad un buen momento en el fenómeno cofrade.


Desde mi punto de vista...

Esta última actividad, al igual que las otras dos, se celebra una vez al año. En mi opinión, no tiene nada que ver con las anteriores, ya que para mí es una festividad más personal. Es una actividad donde podemos ver un jerez desplazado en su centro, donde se comparte olor a incienso; las calles se abarrotan de personas que rodean los pasos y comparten su religión. En realidad, es una fiesta un poco peligrosa ya que no creo que se utilicen las medidas necesarias para proteger a los ciudadanos de un accidente que conlleva manejar algo tan pesado como un paso. Hay parte de la ciudad que no siendo religiosa aprovecha esta festividad para disfrutar de las calles del bonito ambiente jerezano, al igual que hay otra parte de la ciudad que aprovecha esta fiesta para irse de vacaciones.


Propuesta de una actividad cultural...

Mi propuesta va enfocada a la universidad. Creo que deberían de organizar actividades culturales que hicieran pasar un rato agradable a los alumnos, además de aprender al mismo tiempo.

Como actividad cultural propongo una serie de talleres como: talleres de cocina, talleres de teatro y de poesía, incluso una sala de cine; con estos talleres podríamos aprender de forma más amena, además de conocernos más, establecer relaciones unos con otros e intercambiar opiniones, gustos, pensamientos, etc.