martes, 8 de septiembre de 2015

ENTREVISTA A...




María Espejo, es una actriz, presentadora de televisión y modelo que nació en una ciudad donde el arte se palpa por cada una de sus calles, Jerez de la frontera. Ya desde muy pequeñita empezó a bailar flamenco y hacer teatro en el colegio. Le encantaba disfrazarse y meterse en la piel de otros personajes diferentes a su persona, muy pronto se dio cuenta que quería ser artista.


A los 16 años viajó a Sevilla para empezar su carrera como profesional y comenzó a trabajar en Canal Sur, la cadena más famosa de su comunidad y se convirtió en el ídolo de los niños con su programa " la banda". A partir de eso momento fue un programa tras otro, de niños, de música, de historia, de ciencia... la televisión siempre la ha fusionado con la ficción, llevando a cabo series y películas. Además de su profesionalidad, se caracteriza por su frescura y sus ganas e ilusión por seguir trabajando en su amada profesión. Ella siempre dice que nació para ser actriz y que la cámara y ella son excelentes amigas.


Actualmente dispone de una escuela de teatro creada y diseñada por ella misma, llamada "Escuela María Espejo", donde imparte clases de interpretación, de canto, de expresión corporal, etc., con la ayuda de otros compañeros. Además de esto, María organiza actos culturales y, por ello, me decidí por ella para llevar a cabo esta actividad. Primeramente, decir que la escuela se encuentra en la calle Porvera 36, en Jerez de la Frontera. Esta empresa privada tiene como principal objetivo ofrecer un lugar donde poder prepararte como actor o como presentador de televisión, pero a través de las técnicas interpretativas, desean llegar a mucho más.




A la pregunta de cuál es el principio que prioriza en su concepto de democracia, María Espejo me contestó que principalmente es el de participación, le interesa que todos los alumnos participen, que colaboren. 

Según María Espejo, su política cultural atiende a todo tipo de público. Hay actividades para todo tipo de edades. En su escuela programa todo tipo de eventos, programa teatros, conciertos, espectáculos de canto, espectáculos de flamenco, y todo lo que tiene que ver con actividades culturales. 

En cuanto al presupuesto, María nos cuenta que no siempre tiene porque ser un obstáculo, pero si debe tenerse en cuenta en todo momento para llevar una buena gestión del proyecto. "La planificación de los gastos es fundamental antes de tomar decisiones". 

Me habló de su experiencia como algo muy bonito: "es cierto que al principio todos son gastos y a veces te vienes un poco abajo y te da miedo que no vaya a salir bien. Hay que tener siempre presente que por mucho que te ilusione tu empresa, los gastos nunca pueden ser más grandes que tus ingresos, mas cuando tienes empleados a tu cargo. Creo en el esfuerzo, en mi caso todo va a pedir de boca, cada vez son más los alumnos que confían en nuestra escuela, pienso que esto tiene mucho que ver con toda la honestidad y trabajo que le ponemos a nuestras clases". 

María tuvo la suerte de tener sus propios medios para formar esta empresa. "En mi caso,no busque alianzas porque no me hizo falta, llevo trabajando desde que tenía 15 años, tenía el capital ahorrado suficiente para montar mi empresa, pero en caso que le hubiera hecho falta, hubiera buscado ayuda ya que cree en mi proyecto 100%". 

Respecto al publico nos contó que en su opinión es importante tener en cuenta la opinión del público, al final son ellos los que te eligen o no, pero si que es verdad que hay que tener las cosas muy claras e ir siempre para delante con tus principios aunque no sean del gusto de todo el mundo. 

Por otra parte, nos comentó la utilización de las nuevas tecnologías para la gestión cultural, ya que siempre sirve de mucha ayuda, aunque reivindicó: "Las nuevas tecnologías te ayudan a crecer pero creo que es mucho mas importante el trato diario y la cercanía que transmitas". 

Y por último, me habló de su experiencia más positiva: "Mi experiencia más positiva es el día a día con mis alumnos, ver como crecen y como por día se convierten en mejores personas y mejores profesionales. Lo negativo por llamarlo de alguna forma, ya que la negatividad no entra en mi empresa, es la poca ayuda por parte de entidades públicas que recibimos los nuevos empresarios."





PLAN CULTURAL

Para llevar a cabo esta actividad, lo primero que tenemos que hacer es un análisis y propuesta de un plan cultural y, para ello, tenemos una primera fase donde vamos a analizar cuáles son los hechos y los problemas y, una segunda parte donde veremos los comportamientos y objetivos.




            Como hechos relativos a la cultura, tenemos que decir que Jerez es una ciudad que ofrece un amplio abanico de actividades culturales a los ciudadanos durante el año. Es cierto que estas actividades están programadas mayormente para servir al turismo, a las personas que provienen de fuera, aquí estaríamos hablando de La Feria del Caballo y del Mundial de Motociclismo, actividades reconocidas mundialmente. Por otro lado, también es cierto que Jerez ofrece otras actividades que van más encaminadas para la ciudadanía, pues para mí, son actividades más personales, por decirlo de alguna manera, son actividades más para el “pueblo”, como la Semana Santa, la Feria de la Vendimia, la Fiesta de la Bulería, las Noches de Verano, etc.

            Sería contradictorio hablar de jóvenes y cultura en un mismo contexto, hecho que me parece frustrante. Si nos preguntamos, ¿a qué va la gente joven?, ¿a qué eventos asisten? Su respuesta nos va a resultar algo penoso, y si ya nos preguntamos ¿a qué van? Es un poco peor. Los jóvenes de hoy en día, claro que en su mayoría, solo van donde haya fiesta, música y alcohol. Ven cada uno de los eventos como una fiesta para emborrarse, y ahora argumento. Por ejemplo, la Feria del Caballo siempre ha sido una tradición donde las familias iban para disfrutar del día, para comer con los amigos, para pasar un buen rato, disfrutar del flamenco y de los caballos, entre otras muchas cosas. Pues bien, los jóvenes hoy en día hacen su entrada por la feria a las diez de la noche aproximadamente, se dedican a hacer botellón con los amigos, hasta que le dan las tantas de la mañana y luego, probablemente, se van a bailar música actual en alguna caseta, música que te puedes encontrar en una discoteca durante todo el año. Y bien, ¿qué acercamiento tienen con la cultura? –ninguno. 

            Por otro lado, si hablamos de los jóvenes y la Semana Santa, es mucho peor, pues me parece ya una falta de respeto. Para mí la Semana Santa es algo personal, algo que siendo creyente o no hay que respetar, por tanto ¿por qué los jóvenes aprovechan esta festividad para el mismo fin, hacer botellón? Estoy de acuerdo con que a todas las personas no les tiene porque gustar esta fiesta, y aquí me incluyo yo, estoy de acuerdo con que cada uno puede aprovecharla de la manera que quiera. Yo asisto al centro de jerez, y aunque no soy muy aficionada a ver pasos, disfruto del ambiente, pero parece que esto no entra en los planes de la gente joven. Es cierto que no hay que meter a todo el mundo en un mismo saco, siempre que hablo lo digo desde una perspectiva general, ya que hay otro muchos jóvenes que viven las fiestas de otra forma, por ejemplo, cada año se apuntan muchísimos jóvenes a las cofradías, por tanto, es de suponer que hay otra parte de la población joven que viven la Semana Santa con sentimiento.

            Pero, ¿qué es lo que en realidad mueve culturalmente a la ciudad? No dudo de que lo que realmente mueve a la gente es la Feria del Caballo, es la actividad más deseada por los jerezanos, sobre todo, como he dicho anteriormente por los jóvenes. Además, es la actividad perfecta para mover a este tipo de público, pues la mezcla de música, acumulación de gente y “barriladas”, es perfecto para ellos.

            Como hemos visto, todas las fiestas que celebra Jerez, llamémosla fiestas populares, son eventos para otro tipo de disfrute. Con esto me refiero a que por ejemplo, la semana de los museos, ¿se celebra en alguna semana?, ¿hay rutas que se hagan por nuestros barrios? Pues afortunadamente Jerez organiza numerosas excursiones para visitar todo nuestro casco antiguo, pero ¿a qué tipo de público?, pues bien, obviamente, estas excursiones son demandadas más por el turismo, pues los jóvenes como he explicado antes prefieren otro tipo de actividad. También, se celebra la semana de los museos en Jerez, aunque a parte de su escasa publicidad, no es una actividad muy demandada por los jóvenes, a no ser que tengan que ir necesariamente por una actividad académica. Por el contrario, en otras ciudades si hay más demanda cultural, por ejemplo en Sevilla, que incluso los jóvenes se reúnen para hacer manifestaciones culturales.

            Y, ¿por qué los jóvenes de hoy en día no tienen iniciativa? Pues bien, aquí quiero comentar que a parte del poco público joven interesado en hacer propuestas, es decir, en tomar iniciativa, en crear actividades culturales de su gusto, también hay muy pocos medios para llevarlos adelante. Pues la Casa de la Juventud de Jerez, que es el medio “más fácil” para tener un acercamiento respecto a un plan que tengamos, en muchas ocasiones, no te da apoyo, pues en Jerez, es un medio desconocido y que no funciona, aunque no debería ser así. El Ayuntamiento de Jerez si desempeña un papel importante para llevar a cabo todas sus fiestas, aunque es cierto que algunas las organiza mejor que otras. Todos los eventos que he ido mencionando a lo largo de mi entrada los organiza el ayuntamiento de Jerez, el responsable de cultura.

            No obstante, también tengo que decir, que al igual que la casa de la juventud, medio donde deberían de apoyar a los estudiantes jóvenes en sus propuestas, el ayuntamiento de Jerez tampoco facilita nada, es más, a veces ni te escuchan, y puedo hablar en primera persona, pues hace muy poco tiempo fui a hablar con el responsable cultural para que me ayudara con una simple actividad, a parte de no poder contactar con el personalmente, nunca me contestó a nada. Por ello, tengo que decir, que si sumamos esto al disminuido número de población joven que queda con iniciativa, con ganas de crear un proyecto, con deseo de hacer propuestas, es normal que cada vez haya menos demanda por parte de la población joven.

            Después de llevar a cabo nuestro análisis, hemos detectado algunos hechos, principalmente, destacar que la gente joven prefiere ir de botellón antes que otra cosa, ya sea la feria,  la semana santa, o cualquier otra festividad; pero también hemos explicado el gran problema, y es que el ayuntamiento impide cualquier tipo de iniciativa cultural.


            Para concluir, una vez analizado estos datos, desde mi punto de vista, un proyecto que fomentaría la cultura desde una temprana edad sería organizar teatros callejeros que fueran totalmente gratuitos , que tuvieran como escenario principal la calle y cuyos temas para interpretar fueran historias célebres de autores españoles. Todo esto con el objetivo de acercar un poco más a los jóvenes a la cultura y de una forma más amena. Si esto funcionara, también se podría pensar la idea de entregar folletos a los espectadores de obras que vayan a interpretarse en teatro, cines, etc…para quiénes se hayan aficionado puedan asistir.  

lunes, 7 de septiembre de 2015

SOBRE CONSUMO Y MARKETING CULTURAL...


En esta nueva entrada sobre consumo y marketing cultural, me gustaría hacer una breve reflexión sobre lo que era antes cultura y lo que es ahora espectáculo.


 Tenemos que reflexionar en el hecho de que la cultura se ha entendido como un espectáculo. Pero relacionando con lo que sucedió en España en los años 90, la cultura se entendió como una imagen social que provocó un espectáculo. Esto se ha visto de forma clara en el mundo de la música, el concepto por ejemplo de cantautor ha decaído de manera inmensa, mientras que al mismo tiempo aumentan los programas televisivos, por ejemplo “La Voz”, es decir, lo que gusta es el espectáculo. Lo mismo ocurre con el cine, ya que finalmente no se habla de la película, ni de su contenido, lo que interesa es el espectáculo. Esto ha sucedido en el mundo de la cultura del cine al igual que ha sucedido con el libro. Por ejemplo el Premio “Planeta” también es un espectáculo que luego se convierte en el producto. Esta es la primera reflexión, cultura como exteriorización del poder.

La cultura antes de la crisis estaba pensada en un concepto destinada al ocio de los españoles; en la cultura no hay nada espontáneo, todo está calculado y pensado, es decir, los productos están pensados en el calendario anual, además, esta estudiado en qué momento el ciudadano español puede consumir el producto. Por ejemplo, la feria del libro se hace en mayo, es decir, se busca el buen tiempo a parte de otros factores, esto quiere decir que se dan estrategias comerciales.

Por otra parte, es importante mencionar también la saturación del mercado. España publica 90000 libros al año, por lo que como podemos ver hay poca vida en este mundo literario. Esto, sumado al tipo de sociedad en la que vivimos, hace que muy pocos lectores hagan lecturas en profundidad, pues buscan libros pocos extensos, es decir, libros livianos como policíacos, históricos, de autoayuda, etc.

Este problema de saturación del mercado hace que el lector esté perdido haciendo finalmente que se deje aconsejar por el sistema de boca-oreja, que es el sistema que funciona para el marketing, pero esto tiene un problema, y es que se suele leer siempre los mismos libros, es decir, esto provoca que pocos libros vendan mucho.

En segundo lugar, esto induce también a que en España al final funcionen los mismos escritores que son además demandados por todas las editoriales; los autores que funcionan son los autores mediáticos. El concepto de boca-oreja lo que hace es que al final se venda el mismo tipo de libro, libros del mismo género, que al mismo tiempo hace que se vendan las mismas editorial, por lo que son muy pocas las editoriales que funcionan.

España acumula pérdidas de ventas de libros desde hace años, pues los best Sellers sufren también bajadas de entorno el 50%. En el año 2012 “Cincuenta sobras de Grey” logró obtener un número de ventas exitosa, por el contrario, la novela “Infierno”, obtuvo menos ventas de lo esperado.

Para concluir, me gustaría comentar que en mi opinión, a pesar de las “fórmulas mágicas” que han experimentado algunos científicos a raíz de algunos libros para ayudar en la creación de un best-seller, es decir, después de crear una serie de características que hacen que un libro se convierta en un auténtico foco comercial, pienso que también entran otros factores externos, como la suerte. Han experimentado una serie de factores para tener una predicción sobre el futuro del libro, no obstante, creo que no es del todo fiable, pues como he señalado anteriormente, con la novela “Infierno” se esperaba hacer buena caja y no ha sido así. En mi opinión, la suerte tiene que brillar y hay que llegar en el momento oportuno, a la hora oportuna y en el lugar oportuno.


POLÍTICAS CULTURALES




En este vídeo asistimos a una mesa redonda, a un diálogo informal dirigido por Oscar Collazo, donde se debate sobre las políticas culturales públicas, desde el ámbito nacional y luego desde el ámbito local.  Primero habla la Alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, que resalta la posición de su administración frente a la cultura; en segundo lugar, la Ministra de cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno nos habla de las políticas del estado y, por último, Gina Ruz Rojas, nos aterriza en lo que es el proyecto de políticas culturales publicada en Cartagena en la actual administración. 

JUDITH PINEDO 





Ella defiende la importancia que tiene la ciudad de Cartagena de Indias, una ciudad con una historia que tiene una gran posibilidad y riquezas de ser interpretadas para su desarrollo y reconocimiento a partir de esa fortaleza patrimonial y cultural. Defiende que hay que trabajar la ciudad a partir de los que no se estimule, sino de lo que verdaderamente permanece. Comenta que quiere que todos los cartageneros conozcan su cultura, pues no quiere una historia contada solamente por un solo sector, sino que hay que difundir su cultura.


GERMÁN REY (ASESOR DEL MINISTERIO DE CULTURA)




Germán Rey nos habla de la dificultad de hacer política, hacer política no es sentarse a decir políticas mientras el país y la sociedad transcurre, hacer política es saber combinar el pensar con el ejecutar, el diseñar con el promover acciones. Por otro lado, nos habla de la memoria de las personas que, sin duda, es algo fundamental, pero nos deja claro que las políticas no pueden quedar solamente en memorias fugaces, en memorias que se van, sino deben quedar en un acervo institucional, como un patrimonio de un país. Es importante debatir y actualizar las políticas, no es algo estático. Lo importante es llevar las políticas a una validación social. Finalmente, nos dice que las políticas no solo son propuestas del estado, la política es el resultado de la interacción entre estado, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas, grupos creadores, movimientos socioculturales, etc.


GINA RUZ ROJAS (DIRECTORA DEL IPCC)




Gina Ruz posiciona el tema cultural en el imaginario colectivo del cartagenero y cartagenera, llevando la cultura a todos los rincones de la ciudad. Muestra como los ciudadanos también están concienciados ante el desarrollo de planes culturales y ellos tienen en cuenta las propuestas ciudadanas con el fin de llevarlas a cabo.














viernes, 4 de septiembre de 2015

PRESENCIA LITERARIA


MARTA SANZ

Marta Sanz Pastor nació en Madrid, en 1967. Es doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la la docencia en la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid. Marta Sanz quedó finalista del Premio Nadal en 2006 con otra novela: Susana y los viejos. En su novela La lección de anatomía (2008) utilizó su propia biografía como material literario. En la novela negra Black, black, black (2010) creó el personaje del detective homosexual Arturo Zarco, que recuperó en su novela Un buen detective no se casa jamás (2012). En 2013 publicó Daniela Astor y la caja negra (2013). Tras su publicación, esta novela recibió distintos premios (el premio Tigre Juan, el Premio Cálamo "Otra mirada" 2013. Ha ejercido la crítica literaria en distintos medios (entre otros, en La tormenta en un vaso), y ha dirigido la revista literaria Ni hablar. Colabora habitualmente en los periódicos El País, Público y con la revista El Cultural de El Mundo.


El pasado jueves 5 de Marzo de 2015 tuvimos el placer de asistir a una presencia literaria 
en el aulario La Bomba (Edificio Constitución de Cádiz), cuya protagonista fue Marta Sanz, que, siendo entrevistada por Ignacio F. Garmendia, que a su vez es editor y crítico literario, nos hablaba de sus obras.

La entrevista se realizó en una sala no muy amplia con una capacidad de 40 personas aproximadamente, aunque la sala podía completarse con más personas que no estuvieran sentados, sino de pie al fondo de la sala. Aunque los asientos eran limitados, los organizadores de este evento tenían la amabilidad de ayudar a los asistentes a tomar asiento, pues cada uno de nosotros disponíamos de una gran mesa donde poder poner el el ordenador y una cómoda silla. 

El tipo de público que asistió a la entrevista fue mayormente universitario, contando con alumnos y profesores. En su mayoría acudieron mujeres jóvenes y por el contrario, los hombres alcanzaban mayor edad. Seguramente, la mayor parte del público universitario asistió al evento debido a una necesidad académica ya que los asistentes eran mayoritariamente los alumnos de la clase de 4º del Grado de Filología Hispánica. 

La conferencia se hizo a modo de preguntas y respuestas y hubo cosas que me llamaron la atención sobre esta autora, por ejemplo, Marta Sanz nos contó que descubre el potencial del humor en su cuarta novela "Animales domésticos", pues sus tres primeras novelas no son humorísticas. Otro tema que se trató durante la conferencia fue el de la novela negra. Marta Sanz no es novelista de géneros, ni es novelista de la novela negra. Lo que hace es utilizar algunos códigos de los géneros para escribir novelas.

Para concluir, tengo que decir que la entrevista fue muy entretenida gracias a esta autora, Marta Sanz, que se mostró muy cercana con los asistentes, pues mostró su carácter más humorístico y sincero. Además, al final de la entrevista, se concedió un espacio para que el público interviniese por lo que la entrevista se nos hizo muy amena.





miércoles, 2 de septiembre de 2015

JORNADA CULTURAL


Los talleres literarios son una propuesta educativa innovadora y con una gran proyección que han ido adquiriendo protagonismo durante las últimas décadas, situándose, hoy en día, como una de las actividades más eficientes y fructíferas.



Desde mi punto de vista y dentro del aspecto educativo,  la edad más complicada para un adolescente es la etapa de instituto, por ello, mi jornada cultural va encaminada para los jóvenes de tercero y cuarto de secundaria, ya que la finalización de ésta marcará un antes y un después en algunos de ellos.



Como propuesta educativa innovadora quiero presentar una serie de talleres literarios para la semana del Día internacional del Libro, donde los jóvenes tendrán que llevar a cabo una serie de actividades extraescolares que les hará acercarse un poco más al mundo literario.


Calendario de actividades

-Lunes:

TALLER DE ESCRITURA

Este será un espacio donde nuestro objetivo será estimular la creatividad del alumno a la hora de escribir, ampliar su imaginación, intentar que aprendan a ver de una forma nueva lo que nos rodea, enriquecerles la mirada sobre personajes y cosas, enseñarlos a desbloquearse como creadores y, por supuesto, ayudarles a mejorar su estilo.

-Martes: 

TALLER DE TEATRO

Este proyecto va a consistir en que los alumnos construyan un ámbito de comunicación teatral donde combinen el trabajo corporal y lingüístico con el uso del espacio, la luz, la música, y toda una combinatoria de materiales plásticos. Además, cada proceso, va a facilitar poner en comunicación al alumno con los creadores y artistas más relevantes a lo largo de la historia: escritores, pintores, músicos, etc.

-Miércoles:

TALLER DE POESÍA

En este taller se harán varias actividades relacionadas con la poesía. Nuestro objetivo aquí será ampliar y desarrollar los conocimientos sobre la composición de poemas así como de la poesía y sus diversas aproximaciones y tendencias y, por supuesto, lograr un acercamiento a los lenguajes poéticos y al conocimiento que implican como parte de la aventura

-Jueves:

TALLER DE LECTURA

El principal objetivo de este taller será la lectura de textos de diferentes tipologías para así poner en juego las capacidades de comprensión de los alumnos.


Con esta jornada cultural esperamos que los alumnos aprendan de cada una de las actividades, al igual que nosotros aprenderemos de ellos. La mezcla de aprendizaje y entretenimiento puede resultar enriquecedor para el alumno.


DERECHOS DE AUTOR

SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL...

Reconocimiento del autor que surge en Europa a partir de la revolución francesa, y que en España se recoge por primera vez en la Constitución de Cádiz. 

¿QUÉ ES?...

La propiedad intelectual es el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones fruto de su creación. Al Ministerio le corresponde proponer las medidas, normativas o no, para lograr la adecuada protección de la propiedad intelectual.

¿QUIÉNES SON LOS SUJETOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL?...

Es preciso distinguir entre los sujetos de los derechos de autor, y los sujetos de los otros derechos de propiedad intelectual (conocidos también como derechos afines, conexos o vecinos).


MI ACTIVIDAD...





Un grupo de alumnos de la Universidad de Jerez van a hacer un musical para recaudar fondos para el viaje de fin de carrera. Para la recaudación los alumnos llevan un año preparando el musical de El Rey León (representado actualmente en el Teatro de Lope de Vega de Madrid).




El rey león es un musical basado en la película homónima de Disney de 1994, con libreto de Roger Allers e Irene Mecchi, canciones de Elton John y Tim Rice, y música adicional de Lebo M, Mark Mancina, Jay Rifkin, Julie Taymor y Hans Zimmer. Dirigido por Julie Taymor, el espectáculo está producido por Disney Theatrical y se caracteriza por el empleo de trajes de animales y marionetas de gran tamaño para representar a los diferentes personajes. 


La producción original de Broadway se estrenó en 1997 y desde entonces el musical ha sido puesto en escena en numerosos países a lo largo de todo el mundo.





El musical será representado en el salón de acto de la Universidad de Jerez y su entrada tendrá un valor de seis euros.

Es ilegal representar este musical ya que tiene los derechos de autor guardados. En la página oficial de El Rey León podemos ver detalladamente los artículos que prohíben claramente cualquier reproducción de esta obra, sin haber solicitado antes el permiso.

-Protección Legal

Los contenidos incorporados en la página web http://www.elreyleon.es/, generados por STAGE ENTERTAINMENT o por terceros proveedores siguiendo directrices de STAGE ENTERTAINMENT, pueden calificarse como creaciones, tuteladas por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de Abril que aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, producciones que no constituyen obra, o contenidos insusceptibles de apropiación. Los contenidos pueden estar protegidos por la Propiedad Intelectual, el "Derecho sui géneris", la propiedad industrial, la competencia desleal u otros regímenes. 
Los contenidos publicados en la página web http://www.elreyleon.es/  que aparezcan con los derechos reservados requieren la previa autorización de STAGE ENTERTAINMENT o la cesión de derechos para que se utilicen. Los contenidos que estén en situación de dominio público, pueden utilizarse sin necesidad de previa autorización, aunque no pueden modificarse o transformarse debiendo hacerse referencia a su autor cuando se publiquen.